martes, 14 de octubre de 2008

El agujero de ozono, más grande que en el 2007

El tamaño del agujero de ozono sobre la Antártida de 2008, con aproximadamente 27 millones de kilómetros cuadrados, es más grande que el medido en 2007, aunque no supera el del año 2006, que registró los 29 millones de kilómetros cuadrados.

Sobre la Antártida, la pérdida de ozono llega al 70%, mientras que sobre el Ártico llega al 30%.

En 1995, el mexicano Mario J. Molina fue el primer científico en sostener que este fenómeno se debía al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratósfera, debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos clorofluorocarbonados (CFCs) como del desinfectante de almácigos bromuro de metilo. Por ello obtuvo el Premio Nobel de Química:

No hay comentarios:

Publicar un comentario