Alimentación - Ángeles - Antropología - Antártida - Arqueología - Arqueología prohibida - Arquitectura - Arte - Automóviles - Bachelor's Grove - Biología - Botánica - Catolicismo - Chica de la curva -
Chupacabras - Ciencia - Cine - Cine ficticio - Cometas - Costumbres y tradiciones - Cristianismo esotérico - Demografía - Deportes - Derribando barreras - Desapariciones misteriosas - Dinosaurios -
Ecología - Economía - Educación - Educación absurda - El rincón del borracho - Encuestas - Energía oscura - Flickr - Fotografía - Fotos de bebés - Francia - Física - Gastronomía - Gatos - Gemelos raros -
Genética - Geografía - Geología - Google - Gordos - Horario en todo el mundo - India - Infierno - Internet - Invisibilidad - Islam - Japeto - Islam - Japón - Jornada Mundial por el Trabajo Decente -
La Justicia sí que es ciega - Lapsus linguae - Lego - Leyendas - Lingüística - Líneas de Nazca - Mal gusto - Matemáticas - Meteorología - Misterios - Mundo animal - Música - Nombres curiosos -
Nubes extrañas - Nucleares no gracias - Ocultismo - Paleontología - Papiroflexia - Planetas huecos - Posesiones - Premios Nobel - Profecías - Psicología - Putin y su zoo - Química - Refranes -
Robótica - Sociología - Telefonía - Televisión - Timos - Unión Europea - Utilidades - Vaticano - Viajes - Viajes en el tiempo - Zoología - TODOS LOS CONTENIDOS
 Bromas 
 Ovnis 
 Chile 
 Perú 

Lee las noticias más curiosas de toda la red ¡actualizadas diariamente! - Además, en el lateral derecho encontrarás
cientos de variados temas (gemelos raros, misterios de Japeto, gordos descomunales...) con noticias curiosas ->

NO TE PIERDAS HOY.....
Mostrando entradas con la etiqueta Saturno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saturno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de diciembre de 2008

La luna de Saturno Encelado se parece al lecho de los océanos terrestres

Un grupo de expertos presentó sus nuevos hallazgos sobre Encelado en una reunión de la American Geophysical Union en San Francisco. "Encelado posee un mecanismo de expansión de su corteza helada similar al de la Tierra, pero con una exótica diferencia, esta expansión se produce casi en una sola dirección, de forma parecida al de una cinta transportadora", explicó Paul Helfenstein, científico de la misión.

Los últimos sobrevuelos a baja altitud sobre este satélite han mostrado una superficie que se agrieta y extiende para formar nuevas cortezas de un modo semejante al que en la Tierra muestra el lecho oceánico:

domingo, 26 de octubre de 2008

Maravilloso Encelado (22)

(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


Maravilloso Encelado (21)

(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


sábado, 25 de octubre de 2008

Maravilloso Encelado (20)

(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


viernes, 24 de octubre de 2008

Maravilloso Encelado (19)

(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


Confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Imagen de Titán desde la sonda Cassini.

Un grupo de científicos españoles de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia ha confirmado la existencia de actividad eléctrica en Titán, la mayor luna de Saturno al analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán.

Este hallazgo es importante, ya que la posibilidad de formación de moléculas orgánicas precursoras de vida se estima mayor en atmósferas con tormentas eléctricas.

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera "un mundo único en el Sistema Solar" desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. "En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas", explicó dicho científico:

jueves, 23 de octubre de 2008

Maravilloso Encelado (18)

(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


miércoles, 22 de octubre de 2008

Maravilloso Encelado (17)

(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


martes, 21 de octubre de 2008

Maravilloso Encelado (16)

(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


lunes, 20 de octubre de 2008

domingo, 19 de octubre de 2008

Maravilloso Encelado (14)

(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


sábado, 18 de octubre de 2008

Maravilloso Encelado (13)

(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


viernes, 17 de octubre de 2008

Maravilloso Encelado (12)

(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


jueves, 16 de octubre de 2008

Maravilloso Encelado (11)

(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


Una bella foto... ¿y algo más?

En el sitio "Ciencia de bolsillo", podéis ver una bella imagen de Marte amaneciendo sobre la Luna.




Al margen de la estética de es bella foto... ¿podéis ver algo más?...

...¿No veis un polo sur marciano "hueco"?

Sobre este asunto se ha hablado en muchas ocasiones, porque son varias las imágenes que muestran una gigantesca apertura en el polo sur marciano, como si condujera a un interior hueco. Y apenas se habla de este hecho. Como máximo, se tilda de locos a los que mencionan algo similar.

...Pero... ¿nos engañan los ojos?

Estas otras imágenes muestran un Marte recortado por el polo sur, e incluso hay imágenes que lo uestran conun gran parche negro sobre el mismo (como la última de esta serie):



Otras imágenes muestran también un Marte con un polo con aspecto de hueco relieve:



También hay fotos de la Tierra que muestran un "agujero" en el Polo Norte:



Esta otra foto muestra la formación de nubes en el Polo Norte terráqueo, dejando en el centro un extraño agujero:



Y, para rarezas polares, las fotografiadas en el polo norte de Saturno, con un gigantesco hexágono en su interior:



En la página de Sepp Hasslberger podéis encontrar más información sobre el tema.


El tema, por otra parte, parece íntimamente relacionado con la teoría de la Luna hueca y de su origen artificial...

Pero de eso ya hablaremos en otra ocasión...

miércoles, 15 de octubre de 2008

Maravilloso Encelado (10)

Titán (grande) tras Encelado.
(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


Curiosidades de Titán

Imagen de Titán desde la sonda Cassini. (Haga clic en la imagen para verla mejor.)

Con unos 5.150 kilómetros de diámetro, Titán es la luna más grande de Saturno la segunda entre todos los satélites del Sistema Solar.

Destaca su gruesa atmósfera anaranjada, un 50% más densa que la terrestre, de nitrógeno casi puro, con algo de metano. También contiene al menos una docena de otros compuestos orgánicos, como el etano. Es la única luna del Sistema Solar que cuenta con una atmósfera significativa.

Esa densa atmósfera es la responsable de que la iluminación existente en la superficie de Titán sea de 1/1000 de la existente en la superficie terrestre. Aun así, la luminosidad es 350 veces superior a la existente en una noche de luna llena en la Tierra. De hecho, el equipo de la sonda Huygens comparó las fotografías de Titán a "fotografiar el asfalto de un parking en el crepúsculo".

El metano, en Titán, cumple el mismo papel que el agua en la Tierra, formando nubes en su atmósfera. Estas nubes causan tormentas de metano líquido sobre el satélite, que descargan precipitaciones importantes. De este modo Titán y la Tierra serían los únicos lugares en el Sistema Solar en los que llueve sobre su superficie.

Probablemente el contenido de hidrocarburos líquidos de esta luna (en forma de mares y lagos) es centenares de veces superior al de todas las reservas de petróleo y de gas natural de la Tierra juntas. Además, sus dunas ecuatoriales posiblemente contienen centenares de veces más materia orgánica que todas las reservas de carbón de la Tierra juntas.

Por otra parte, la brillante mancha blanca que se observa en el hemisferio sur, cerca del polo, podría ser una formación meteorológica en la nube de metano que envuelve el planeta.

La composición de su atmósfera se supone muy similar a la atmósfera primitiva de la Tierra en tiempos prebióticos. Las temperaturas de cerca de 90 K deberían haber preservado un entorno muy similar al de la primitiva Tierra.

Las observaciones de la nave Cassini de la atmósfera hechas en 2004 sugieren que la atmósfera de Titán gira mucho más rápido que su superficie, al igual que ocurre en Venus, un régimen dinámico de la atmósfera que no se comprende en ninguno de los dos casos.

En enero de 2005 la sonda europea Huygens, que viajó acoplada a la sonda Cassini, logró un histórico descenso sobre su superficie, mostrando una gélida superficie de -180°C, cubierta de cascotes de hielo de agua y de metano, aparentes cauces de ríos y hasta posibles lagos de metano líquido, que allí sigue un ciclo similar al del agua en la Tierra.

Posiblemente está compuesto en un 50% por roca y en un 50% por hielo, con un núcleo rocoso de diámetro 3.400 kilómetros rodeado por diversas capas de hielo, y finalmente posiblemente un océano subterráneo de agua y amoníaco disuelto en él que se halla a una profundidad de 100 kilómetros (como en Europa y, posiblemente también en Tritón y Calisto).

En su superficie, destaca una región, denominada Xanadú, un área grande del tamaño de Australia. Inicialmente se pensó en que se trataba de mares de metano, pero no se observaba ninguna reflexión especular sobre los mismos. Imágenes de la nave espacial Cassini revelaron que la región de Xanadú, poseía características geológicas similares a la Tierra, con colinas, valles y dunas de arena oscura, cortadas por cauces similares a los ríos de la Tierra. Xanadú, es una inmensa zona de Titán cuya altura es considerablemente más elevada que el promedio y se trata, pues, de un continente.

La sonda Cassini ha descubierto enigmáticos rasgos lineales en el satélite que algunos científicos han sugerido pueden indicar actividad tectónica.

Titán no tiene ningún campo magnético.


Imagen de Titán que muestra el desarrollo de nubes de metano y una estructura superficial oscura y de bordes definidos que sugiere un lago de metano líquido.



Fuente: Mariano Ribas, en Cielo Sur, y Wikipedia.

martes, 14 de octubre de 2008

Maravilloso Encelado (9)

(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


lunes, 13 de octubre de 2008

Maravilloso Encelado (8)

(Haga clic en la imagen para verla mejor.)


Algún día nuestro planeta tendrá un anillo


No lo llegaremos a ver, pero la Tierra, algún día también, llegará a tener un anillo, como el de Saturno:

Por lo visto, la Luna se separa de la Tierra a un ritmo constante de unos 3,8 centímetros por año.

Pero no siempre se alejará: dentro de unos 5.000.000.000 de años el Sol se convertiría en una gigante roja y hará que nuestro satélite se acerque a la Tierra, hasta llegar a unos 18.470 kilómetros de distancia. Entonces se desintegrará y estallará en miles de fragmentos, que formarán un anillo alrededor de nuestro planeta.

Cabe señalar también que la Tierra ya tuvo un anillo hace millones de años: los astrónomos creen que, tras el choque de un gran objeto con nuestro planeta, la materia desprendida por el impacto quedó durante mucho tiempo girando alrededor de la Tierra en forma de anillo. Posteriormente, dicha materia se iría reagrupando progresivamente y daría lugar a la Luna.

La Luna, es, en definitiva, un anillo de quita y pon.

www.microsiervos.com

www.cienciakanija.com

elfiloloco.blogspot.com

blogdelosmisterios.blogspot.com

www.dogguie.com

marteytrece.blogspot.com

phantasmadas.blogspot.com

  • Sí hay un Dios Illuminati - Me comenta un amigo -a raíz de mi "ateísmo cristiano" (similar a la de la tristemente finada Oriana Fallaci)- que los Illuminatis -pretenciosos arquitect...
    Hace 13 años

www.enchilame.com