Alimentación - Ángeles - Antropología - Antártida - Arqueología - Arqueología prohibida - Arquitectura - Arte - Automóviles - Bachelor's Grove - Biología - Botánica - Catolicismo - Chica de la curva -
Chupacabras - Ciencia - Cine - Cine ficticio - Cometas - Costumbres y tradiciones - Cristianismo esotérico - Demografía - Deportes - Derribando barreras - Desapariciones misteriosas - Dinosaurios -
Ecología - Economía - Educación - Educación absurda - El rincón del borracho - Encuestas - Energía oscura - Flickr - Fotografía - Fotos de bebés - Francia - Física - Gastronomía - Gatos - Gemelos raros -
Genética - Geografía - Geología - Google - Gordos - Horario en todo el mundo - India - Infierno - Internet - Invisibilidad - Islam - Japeto - Islam - Japón - Jornada Mundial por el Trabajo Decente -
La Justicia sí que es ciega - Lapsus linguae - Lego - Leyendas - Lingüística - Líneas de Nazca - Mal gusto - Matemáticas - Meteorología - Misterios - Mundo animal - Música - Nombres curiosos -
Nubes extrañas - Nucleares no gracias - Ocultismo - Paleontología - Papiroflexia - Planetas huecos - Posesiones - Premios Nobel - Profecías - Psicología - Putin y su zoo - Química - Refranes -
Robótica - Sociología - Telefonía - Televisión - Timos - Unión Europea - Utilidades - Vaticano - Viajes - Viajes en el tiempo - Zoología - TODOS LOS CONTENIDOS
 Bromas 
 Ovnis 
 Chile 
 Perú 

Lee las noticias más curiosas de toda la red ¡actualizadas diariamente! - Además, en el lateral derecho encontrarás
cientos de variados temas (gemelos raros, misterios de Japeto, gordos descomunales...) con noticias curiosas ->

NO TE PIERDAS HOY.....
Mostrando entradas con la etiqueta Júpiter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Júpiter. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2008

La NASA prepara una misión de estudio a Júpiter

La NASA ha puesto en marcha los preparativos para el lanzamiento de la misión "Juno", que realizará un estudio exhaustivo del planeta Júpiter.

Será la primera vez que una nave ingrese en una órbita elíptica en torno al planeta con el fin de realizar estudios que permitirán comprender su formación, evolución y estructura.

Los instrumentos de Juno atisbarán a través de la densa capa de nubes bajo la cual Júpiter oculta los secretos de los procesos y condiciones fundamentales que gobernaron el comienzo de nuestro sistema solar:

martes, 14 de octubre de 2008

Curiosidades de Calisto

Imagen de Calisto desde la sonda Galileo. (Haga clic en la imagen para verla mejor.)

Con 4.820 kilómetros de diámetro, es el tercer satélite en tamaño del Sistema Solar, y el segundo de Júpiter. Es casi tan grande como el planeta Mercurio (4.880 Km). Aunque su estructura, mitad roca, mitad hielo, lo hace menos denso.

Al igual que Ío, Calisto tiene una fina atmósfera de dióxido de carbono.

Su superficie está cubierta por un manto de hielo y no tiene actividad geológica desde hace 4000 millones de años. Por eso, como nuestra Luna, ha conservado perfectamente las huellas de incontables impactos de cometas y asteroides. Al estar cubierto por hielo, sus cráteres muestran blancos y brillantes destellos.

Calisto ostenta el récord de la mayor densidad de cráteres de todo el Sistema Solar.

No posee ninguna montaña apreciable. Los sistemas multianulares son casi planos y sus cráteres más grandes son poco profundos. Probablemente sea debido a la naturaleza helada de su superficie, en la que los cráteres más profundos y las montañas han quedado nivelados al estar formados por hielo y también debido a que el hielo fluye por la corteza helada (como los glaciares en la Tierra). Por eso el relieve de Calisto raramente supera un kilómetro de altura.

En su superficie se observan dos cuencas de impacto enormes con anillos concéntricos: Valhalla es la más grande, con una región central luminosa de unos 600 kilómetros de diámetro y anillos que se extienden hasta 3000 kilómetros de diámetro, y la cuenca de impacto de Asgard, que mide aproximadamente 1.600 kilómetros de diámetro. Otro rasgo interesante es Gipul Catena, una serie larga de cráteres de impacto en línea recta. Fue probablemente causada por un objeto destruido por las fuerzas gravitatorias cuando éste pasó cerca de Júpiter (como el Cometa Shoemaker-Levy 9) antes de que impactara.

La superficie de Calisto forma una capa helada de unos 200 kilómetros de grosor. Se especula con que debajo de la corteza exista también un océano salado de más de 10 kilómetros de profundidad, como en Europa, Tritón y Titán. La hipótesis del océano interior se generó a partir de los estudios del campo magnético de Júpiter y de sus lunas. Se descubrió que el campo magnético de Calisto varía (hay flujos en varias direcciones en momentos diferentes) en respuesta al campo magnético generado por Júpiter; esto hace pensar que existe una capa de fluido muy conductivo dentro de la luna.

Bajo el océano, Calisto parece tener un interior extraño que no es completamente uniforme. Los datos de la nave orbiter Galileo sugieren que el interior está compuesto de piedra comprimida y hielo, con el porcentaje de piedra aumentando con la profundidad.


Cuenca de impacto de Asgard, la segunda más grande del satélite.



Fuente: Mariano Ribas, en Cielo Sur, y Wikipedia.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Curiosidades de Ganímedes

Imagen de Ganímedes desde la sonda Galileo. (Haga clic en la imagen para verla mejor.)

Con 5.264 kilómetros de diámetro, Ganímedes es el satélite de Jupiter más grande, y también el más grande del Sistema Solar. Es un mundo bastante más grande que el planeta Mercurio, aunque sólo tiene la mitad de su masa.

Ganímedes posee una delgada atmósfera de oxígeno (como Europa), un considerable campo magnético, como en la Tierra (generado por el movimiento de materiales conductores en su interior), y está cubierto por una corteza de hielo. Debajo escondería un manto rocoso y un núcleo de hierro. Aunque también se ha especulado con que la corteza de hielo flotaría sobre un manto fangoso que podría contener una capa de agua líquida.

La superficie de Ganímedes muestra zonas muy viejas, oscuras y cargadas de cráteres (que se ven como manchas brillantes), y otras regiones mucho más suaves y claras, con fisuras de posible origen tectónico.

La corteza de Ganímedes parece estar dividida en placas tectónicas, como la Tierra. También se han observado flujos de lava ya solidificada. En este sentido, Ganímedes puede ser más similar a la Tierra que cualquiera de los planetas, Venus o Marte especialmente, (aunque no hay ninguna evidencia de actividad tectónica reciente.

El rasgo más sobresaliente de la superficie de Ganímedes es una llanura oscura llamada Galileo Regio, así como una serie de anillos concéntricos, que son remanentes de un cráter de impacto antiguo, aunque se encuentra muy borrado por la actividad geológica subsiguiente.

Ganímedes ha sido siempre fuente de especulación en la ufología clásica como posible lugar de asentamiento de civilizaciones extraterrestres.

El límite claro entre la oscura zona de Nicholson Regio y la luminosa de Harpagia Sulcus, en Ganímedes



Una cadena de cráteres en Ganímedes, probablemente causado en un evento de impacto.



Fuente: Mariano Ribas, en Cielo Sur, y Wikipedia.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Curiosidades de Ío

Imagen de Ío desde la sonda Galileo. (Haga clic en la imagen para verla mejor.)

Ío, con 3.643 kilómetros de diámetro, es la cuarta luna más grande del Sistema Solar y gira alrededor de Júpiter.

Es un satélite colorido e infernal, poblado de tonos rojos, amarillos y verdes, y cubierto por gigantescos volcanes que expulsan azufre ardiente a unos 1500°C, polvo y otros materiales fundidos hasta cientos de kilómetros de altura, generando uno de los espectáculos más impresionantes que puedan imaginarse. La baja gravedad del satélite hace que parte de ese material sea permanentemente expulsado de la luna, distribuyéndose en un anillo de material que cubre su órbita. Posteriormente, otra parte de dicho material expulsado e ionizado es atrapado por el intenso campo magnético de Júpiter.

Es el cuerpo volcánico más activo del Sistema Solar (más de 400 volcanes). Al igual que ocurre con Europa, la tremenda gravedad de Júpiter la estira y comprime, provocando su instenso vulcanismo.

También posee más de 100 montañas, algunas más altas que el Everest. Por otra parte, Ío no tiene prácticamente cráteres, debido a que la intensa actividad volcánica ha borrado por completo las señales de cráteres de impactos pasados en su superficie.

Además Ío presenta lagos de azufre fundido, calderas volcánicas de varios kilómetros de profundidad y flujos extensos de material volcánico de varios cientos de kilómetros de largo.

Ío podría tener una fina atmósfera compuesta de dióxido de azufre y otros gases. A diferencia de los demás satélites galileanos, carece casi por completo de agua.


Fuente: Mariano Ribas, en Cielo Sur, y Wikipedia

Curiosidades del satélite Europa

Imagen de Europa desde la sonda Galileo. (Haga clic en la imagen para verla mejor.)

Europa es el cuarto satélite en tamaño de Júpiter y el sexto en la lista de las lunas más grandes del Sistema Solar. Mide 3.160 kilómetros de diámetro, y se encuentra envuelto por una gruesa coraza de hielo, principalmente de agua congelada.

La superficie de Europa es incluso más suave que la de Tritón: apenas tiene cráteres, y sólo tres superan los 5 kilómetros de diámetro. Nada en comparación a los que se observan en otros satélites.

La superficie muestra largas fisuras (con las que los conspiranoicos han especulado, atribuyéndolas un origen artificial, como si se tratasen de gigantescas vías de comunicación), semejantes a las que presenta el hielo marino en la Tierra, y delata una constante renovación en los materiales externos.

Parece ser que bajo ese manto de hielo, se escondería un impresionante océano interior de agua líquida de decenas de kilómetros de profundidad, que abarcaría la totalidad del satélite, formado por el derretimiento de masas de hielo interno debido al calor interior provocado por el tira y afloja gravitatorio de Júpiter, que estiraría y comprimiría Europa de forma cíclica.

Se cree que las fracturas en su superficie se han producido en parte por las fuerzas de marea ejercidas por Júpiter. Se cree que la superficie de Europa se desplaza hasta 30 metros entre la marea alta y baja.

Otra característica de Europa son las pecas o superficies lenticulares, circulares o elípticas. Muchas son bóvedas, otras hoyos y, otras, manchas oscuras lisas; otras, por otra parte, poseen una textura desigual. La superficie de las cúpulas parece que pueden ser trozos de llanuras antiguas que hubiesen sido empujados hacia arriba.

Europa posee un campo magnético, como la Tierra, a causa de la interacción con el campo magnético de Júpiter, lo que corroboraría, asimismo, la presencia de una capa de fluido, probablemente un océano líquido de agua salada.

Además de la Tierra, este satélite sería el único lugar del Sistema Solar que, casi con toda seguridad, contaría con grandes masas de agua líquida, con todo lo que eso implicaría, a nivel biológico. Aunque también parece posible que existan océanos interiores en Tritón, Calisto y Titán.

Se ha sugerido que podría existir vida en este hipotético océano bajo el hielo, sustentada en un entorno similar a lo que, en las profundidades de los océanos de la Tierra, son las chimeneas volcánicas, o como ocurre con el Lago Vostok en la Antártida.

Posee también una pequeña atmósfera de oxígeno, lo cual aumentaría también las posibilidades de vida. De las lunas del sistema solar, sólo cinco de ellas (Ío, Calisto, Ganímedes, Titán y Tritón) tienen atmósfera.

En la novela de Arthur C. Clarke 2010: Odisea dos, se especula con la posibilidad de que Europa albergue formas de vida.


Fuente: Mariano Ribas, en Cielo Sur, y Wikipedia.


Superficie de Europa.

jueves, 1 de febrero de 2007

Júpiter visto desde Marte


Ésta es una foto realizada por la cámara HiRISE, situada a bordo del orbitador Mars Reconnaissance Orbiter (MRO). Es el telescopio más potente fuera de la órbita de la Tierra.

El experimento de imágenes de alta resolución (HiRISE) de la Universidad de Arizona y el Laboratorio Lunar y Planetario en Tucson, ha producido una imagen insólita de Júpiter , visto desde la órbita de Marte.

www.microsiervos.com

www.cienciakanija.com

elfiloloco.blogspot.com

blogdelosmisterios.blogspot.com

www.dogguie.com

marteytrece.blogspot.com

phantasmadas.blogspot.com

  • Sí hay un Dios Illuminati - Me comenta un amigo -a raíz de mi "ateísmo cristiano" (similar a la de la tristemente finada Oriana Fallaci)- que los Illuminatis -pretenciosos arquitect...
    Hace 13 años

www.enchilame.com